Los trámites de nacimiento de un hijo en España son un “mal” que se debe pasar y que es necesario realizar los primeros días después de que nazca el bebé. Con esta guía seguro que te ayudamos a que logres acabar el proceso de una forma lo más rápida posible.
Preparación de una carpeta
Es bueno adquirir una carpeta a fin de guardar los documentos que os darán en el proceso. Existen multitud de papeles y es sencillo que nos olvidemos de algunos, por lo que tendríamos que volver en otra ocasión.
Así a bote pronto:
- Documentos de identidad de los dos padres
- Libro de familia en el caso de que lo tengáis
Piensa que en algunos de estos trámites os van a pedir fotocopias y en otros no, dependiendo de la forma de trabajar de cada uno de los centros. Hay que comenzar, al menos con un par de copias y hacer más según lo necesitemos.
Hay sitios que no tienen una fotocopiadora pública y no van a querer haceros fotocopias, pero si que hay otros sitios en los que puede sucede que se hagan y terminen sobrando algunas de las copas de las que se tengan hechas desde nuestro hogar.
Impresos que nos proporcionan en el hospital
Después del parto llevarán dos documentos a la habitación:
- Informe médico de maternidad, que es un impreso en color amarillo
- Boletín estadístico, que serán en rojo o azul, dependiendo de la CC.AA
Cuando se abandona el hospital hay que recoger en la oficina de la administración:
Informe del alta en el hospital
Aquí lo que tienes que saber es que el hospital lo que hace es completar los datos sobre el parto, pero el resto es necesario que lo hagáis vosotros mismos. En cuanto los rellenemos no se los va a quedar el hospital, pues es necesario que se lleven al registro civil y rellenarlos con tranquilidad antes de ir, pues son algo extensos.
Debemos asegurarnos de que el impreso amarillo se firme por el médico o la comadrona que asiste al parto. Cuando no lo está desde un principio, no os debéis de preocupar, porque os lo va a firmar en una de las visitas posteriores que se harán a la habitación de cara a poder comprobar que todo va perfecto.
Hay ciudades donde el boletín estadístico no se da en el centro hospitalario, sino que se facilita en el propio Registro Civil. En el caso de que tengáis la intención de inscribir al bebé en el Registro Civil de otra ciudad, podéis consultar con los hospitales si desean darlo ellos.
Alta del bebé en el registro civil
Como nos cuentan los expertos de bbtramit.com/es, es necesario censar al bebé n el sitio donde nazca o donde va a residir.
¿Qué documentos debemos llevar?
Documentos de identidad del padre y de la madre
Libro de familia, si lo tenéis en el caso de que seáis una pareja casada, en caso contrario se hace en el momento.
Informe médico de maternidad
Boletín estadístico
Sentencia de separación o de divorcio en el caso de que uno de los padres se encuentre casado.
En el caso de que penséis en emitir el documento de identidad del bebé en meses próximos, lo mejor es aprovechar para solicitar el que os emitan el siguiente documento: Certificado literal de nacimiento del bebé (que va a caducar a los 6 meses).
Las parejas que están casadas solo necesitan que vaya uno de los progenitores, de lo contrario el tener que ir uno de los dos. De igual forma, hay que ir los dos en el caso de que se quieran invertir el orden de los apellidos del pequeño. El trámite es necesario que se haga 24 horas después de que nazca y en como máximo 8 días.
No hay que olvidarse de hacer fotocopias de esa nueva página que se incorpore en el libro de familia con los datos del nuevo bebé.
Sabemos que hay algunos registros civiles que no necesitan que estén presentes los dos padres nunca, aunque no se encuentren casados, pero creemos que no es el caso más común.
Respecto a ello, al otro padre se le va a notificar unos días después de hecho el trámite, De igual forma contamos también con la constancia de una serie de Registros Civiles que van a necesitar siempre que estén presentes los dos padres, aunque se hayan casado, si la población en la que residen no es coincidente con la de nacimiento.
La baja por maternidad en el médico de cabecera
Es preciso solicitar visita con vuestro médico de cabecera de la madre en el centro que le corresponda de atención primaria (CAP)
Los documentos que se tienen que llevar son los siguientes:
Informe de alta hospitalaria
Documento de identidad de la madre
Por lo general lo que hacen es permitir que la baja por maternidad la pueda recoger de parte vuestra otra persona para que así no sea necesario que vaya la madre.
Solicitar certificado en la empresa de la madre
En el caso de este trámite no tienen que hacerlo las trabajadoras autónomas.
Los permisos de maternidad debemos saber que funcionan parecido a una baja por enfermedad. La empresa paga el salario de los dos días primeros y los restantes, hasta las 16 semanas pasa a cubrirlo la Seguridad Social. Por esta razón el responsable de recursos humanos debe preparar un certificado donde se diga que lo está cobrando la madre.
Documentos que se deben llevar:
Libro de familia
Documento de identidad de la madre
Baja por maternidad, con un informe que nos haya dado el médico de cabecera en el anterior paso.
Es posible gastar todos los días del permiso en media jornada en vez de en jornada completa y que se fraccione la baja en semanas independientes.
En cuanto termine el permiso de maternidad, hay 1 hora de ausencia al día por el permiso por lactancia en 20 semanas.
Los progenitores que no deseen utilizar dicho permiso pueden ir acumulando horas en jornadas completas y disfrutarlas en los periodos que se pacten con la empresa, por lo general después del permiso de maternidad.
Dependiendo de la empresa, puede ocurrir que el responsable de RR.HH deba solicitar a un gestor externo que prepare el certificado en cuestión. Lo más normal es que lo hará en ese momento y se envía por correo en cuarto de hora o media hora, pero como mucho, podría tardar un día.
Algo que puede ser buena idea es preguntar si se pueden enviar los documentos que se necesiten por correo antes de desplazarse, para que así cuando vayas a llegar encontrarás listo el certificado.
Si se cobra la prestación por desempleo, hay que ir a una oficina de empleo para que puedan congelarla mientras se pasan a cobrar las prestaciones. Los documentos que se deberán llevar son iguales y os van a emitir un certificado similar al de empresa. Para ello hay que buscar la oficina del INEM más próxima y solicitar cita previa.
Solicitar certificado en la empresa del padre
Para este trámite hay que pensar que no lo deben hacer los trabajadores autónomos. El permiso de paternidad es en la práctica similar al de maternidad. Lo que ocurre es que la compañía se encarga del salario los 2 primeros días y el resto es cubierto por parte de la Seguridad Social.
Esto hace que sea preciso que el responsable de recursos humanos debe preparar un certificado en el que pueda constar lo que cobra el padre.
Documentos que hay que llevar:
Libro de familia
Documento de identidad del padre
Existe la posibilidad de poder gastar los días de permiso a media jornada en vez de completa y también fraccionando la baja en semanas independientes.
Pensemos en la misma recomendación que se hace cuando se debe recoger el certificado de la madre de cara a poder evitar el desplazamiento dos veces.
Si se cobra la prestación por desempleo, es necesario dirigirse a una oficina de empleo para que se congele lo mismo que como se explicaba antes.
Cuando hay familia numerosa o de nacimiento prematuro, conviene no olvidar que el permiso de paternidad va a durar una serie de días más. De todo esto se hacen los trámites que se deben realizar en la Seguridad Social.
Después de todo lo que hemos dicho, estamos seguros que, ahora tienes un poco más claro en qué debes fijarte a la hora de afrontar los trámites de nacimiento del niño en nuestro país. Como has podido ver, no es algo que sea particularmente sencillo, pero con ayuda de profesionales en el caso de que no puedas o prefieras dedicarlo a otros menesteres, si que puedes hacer todo el papeleo con la tranquilidad de que se hará bien.
En el caso de que te haya parecido interesante este artículo, te pedimos que no tengas problema a la hora de compartirlo con tus amistades, familiares o incluso compañeros de trabajo, pues siempre es bueno el extender este tipo de trámites que antes o después tienen que pasar por ello muchas personas y que es necesario para que legalmente el niño nacido pase a ser un español más.